Entendiendo las causas de la toxoplasmosis congénita | March

Entendiendo las causas de la toxoplasmosis congénita

0
0
0
0

0 comentarios

post media

Congenital Toxoplasmosis

avatar

March

hace 2 meses atrás

¿Qué es la Toxoplasmosis Congénita?

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito unicelular, Toxoplasma gondii . Aunque este parásito se encuentra en todo el mundo y puede infectar a casi todos los animales de sangre caliente, su ciclo de vida depende exclusivamente de la familia de los gatos. Aunque una gran parte de la población mundial puede portar el parásito, un sistema inmunológico saludable generalmente lo mantiene en un estado inactivo, sin síntomas.

Los humanos pueden infectarse al consumir carne poco cocida que contenga quistes del parásito o al ingerir accidentalmente huevos del parásito de suelo, agua o heces de gato contaminados. Aunque estas infecciones suelen ser leves en individuos saludables, la situación cambia drásticamente si una mujer adquiere el parásito por primera vez durante el embarazo. En este caso, la infección puede transmitirse a su feto, causando una condición conocida como toxoplasmosis congénita.

La Principal Causa: Infección Primaria Durante el Embarazo

La toxoplasmosis congénita es casi siempre el resultado de una infección primaria, cuando una madre expectante contrae T. gondii por primera vez poco antes o durante su embarazo. Aunque su propio sistema inmunológico puede controlar normalmente al parásito, a menudo sin síntomas notables, este puede cruzar la placenta e infectar al feto en desarrollo.

La Paradoja del Tiempo y el Riesgo

La relación entre cuándo ocurre la infección y el resultado potencial para el bebé es crucial. Existe una relación paradójica entre el riesgo de transmisión y el riesgo de daño severo.

  • Riesgo de Transmisión: La probabilidad de que el parásito pase de la madre al feto es más baja en el primer trimestre y aumenta de forma constante, alcanzando su punto máximo en el tercer trimestre. Esto se debe a que la placenta se vuelve más permeable con el tiempo.
  • Riesgo de Severidad: Por el contrario, la posibilidad de daño severo y a largo plazo para el feto es más alta si la infección ocurre en el primer trimestre y disminuye a medida que avanza el embarazo.

Impacto por Trimestre

Las consecuencias de una infección congénita están directamente relacionadas con cuándo fue infectada la madre.

  • Primer Trimestre: Durante este período crítico de formación de órganos, el feto es más vulnerable. Aunque la transmisión es menos probable, una infección puede tener resultados devastadores, incluyendo aborto espontáneo o daño significativo y duradero al cerebro y a los ojos.
  • Segundo Trimestre: A medida que el riesgo de transmisión aumenta, una infección aún puede causar problemas graves. Estos pueden incluir condiciones neurológicas o una inflamación ocular llamada retinoquiesitis, que puede afectar permanentemente la visión.
  • Tercer Trimestre: La transmisión es más probable en los últimos meses. Debido a que el feto está casi completamente desarrollado, muchos bebés nacen con una infección subclínica, lo que significa que parecen sanos al nacer. Sin embargo, siguen estando en alto riesgo de desarrollar complicaciones años después.

Diagnóstico de una Nueva Infección

La mayoría de las nuevas infecciones por toxoplasmosis son asintomáticas o causan solo síntomas leves similares a los de la gripe, como fatiga o ganglios linfáticos inflamados. Por lo tanto, la infección puede pasar fácilmente desapercibida. Para confirmar una nueva infección, los médicos utilizan pruebas de sangre para buscar anticuerpos específicos que el sistema inmunológico crea para combatir el parásito. Un diagnóstico se confirma si una persona que previamente dio negativo ahora da positivo, o si sus niveles de anticuerpos aumentan drásticamente en unas pocas semanas.

Una Causa Menos Común: Reactivación de una Infección Anterior

Para las personas que fueron infectadas con toxoplasmosis antes de quedar embarazadas, el riesgo de transmitirla a su bebé es extremadamente bajo. Un sistema inmunológico saludable crea defensas de por vida que mantienen al parásito inactivo. Sin embargo, en raras circunstancias, esta infección previa puede reactivarse y suponer una amenaza.

Este riesgo se aplica principalmente a personas embarazadas con un sistema inmunológico gravemente debilitado, particularmente la parte responsable de mantener bajo control las infecciones crónicas. Esto puede ser causado por condiciones como el VIH avanzado o el uso de potentes medicamentos inmunosupresores para trasplantes de órganos o enfermedades autoinmunitarias. En estos casos, las defensas del cuerpo pueden fallar, permitiendo que el parásito inactivo se reactive, se multiplique y potencialmente cruce la placenta.

Una posibilidad aún más rara es la reinfección con una cepa completamente diferente de T. gondii parásito. Si una persona encuentra un tipo genéticamente distinto que su sistema inmunológico no reconoce completamente, esto podría desencadenar una nueva infección activa, presentando un riesgo similar al de una infección primaria. Esto se considera un evento excepcional.

Resultados en Infantes y Síntomas Retrasados

Un desafío significativo con la toxoplasmosis congénita es que la mayoría de los infantes infectados, especialmente aquellos infectados tarde en el embarazo, parecen perfectamente sanos al nacer. Esto se conoce como una infección subclínica. Aunque esto es alentador, el parásito permanece inactivo en el cuerpo del bebé en forma de quistes tisulares, típicamente en el cerebro, músculos y ojos, creando un riesgo de problemas de salud graves que pueden no manifestarse durante años.

Debido a estos riesgos, el seguimiento médico a largo plazo es esencial para cualquier infante diagnosticado con toxoplasmosis congénita, incluso si no presentan síntomas al nacer.

  • Problemas de Visión Retrasados: Los quistes parasitarios inactivos en los ojos pueden reactivarse años después, a menudo durante la adolescencia. Esta inflamación puede causar cicatrices y pérdida permanente de la visión, lo que hace que los exámenes oculares regulares sean cruciales.
  • Problemas Neurológicos: Los niños nacidos con infecciones subclínicas están en riesgo de desarrollar desafíos neurológicos o de desarrollo más sutiles. Estos pueden aparecer más tarde como discapacidades de aprendizaje o retrasos cognitivos.
  • Importancia del Monitoreo: La atención continua de especialistas, particularmente un oftalmólogo, es vital para detectar problemas emergentes. La detección temprana y el manejo de complicaciones de aparición tardía son clave para preservar la visión y la salud a largo plazo de un niño.

#congenital_toxoplasmosis

0
0
0
0

0 comentarios

post media

Congenital Toxoplasmosis

avatar

March

hace 2 meses atrás

¡Sé el primero en compartir tus pensamientos!

Aún no hay comentarios. Inicia la conversación compartiendo tus ideas, haciendo preguntas u ofreciendo apoyo a la comunidad.

user-avatar