¿Qué defectos de nacimiento son causados por la toxoplasmosis? | March

¿Qué defectos de nacimiento son causados por la toxoplasmosis?

0
0
0
0

0 comentarios

post media

Congenital Toxoplasmosis

avatar

March

hace 2 meses

La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito microscópico llamado Toxoplasma gondii , que se encuentra comúnmente en carne poco cocida, suelo y agua contaminados, y las heces de gatos infectados. Para la mayoría de las personas sanas, la infección causa síntomas leves similares a los de la gripe o ningún síntoma en absoluto. Sin embargo, cuando una persona embarazada contrae toxoplasmosis por primera vez, el parásito puede cruzar la placenta e infectar al feto en desarrollo, una condición conocida como toxoplasmosis congénita. Esta transmisión de madre a hijo es particularmente peligrosa porque el sistema inmunológico del feto no está maduro lo suficiente como para combatir la infección, lo que puede llevar a problemas de salud graves y duraderos, incluida una gama de defectos de nacimiento significativos. Comprender estos riesgos es crucial para la prevención y para el manejo de la salud de los bebés que nacen con la infección.

Los defectos congénitos más severos y reconocidos históricamente asociados con la toxoplasmosis congénita a menudo se denominan la "triada clásica". Estas tres condiciones principales resaltan la tendencia del parásito a afectar el sistema nervioso central y los ojos. El primer componente es la coriorretinitis, una inflamación de la parte trasera del ojo que puede causar cicatrices en la retina, llevando a visión dañada o, en casos severos, ceguera. El segundo es la presencia de calcificaciones intracraneales, que son pequeños depósitos de calcio en el cerebro que marcan áreas donde el parásito ha causado daño tisular. El tercero es el hidrocefálico, comúnmente conocido como "agua en el cerebro", una condición en la que el líquido cefalorraquídeo se acumula dentro del cráneo, haciendo que la cabeza se enlarge y ejerciendo presión dañina sobre el cerebro. Más allá de esta triada, la toxoplasmosis congénita puede causar un espectro más amplio de problemas neurológicos, incluyendo convulsiones, retrasos en el desarrollo significativos, discapacidades intelectuales y problemas con el tono muscular y el control motor.

Aunque el cerebro y los ojos son los principales objetivos, la toxoplasmosis congénita también puede afectar otros sistemas de órganos, lo que lleva a una variedad de problemas que pueden ser evidentes al nacer. Algunos recién nacidos con la infección pueden presentar un conjunto diferente de problemas, que pueden incluir:

  • Un hígado y un bazo agrandados (hepatosplenomegalia)
  • Ictericia, que es un amarillamiento de la piel y los ojos
  • Un recuento bajo de glóbulos rojos (anemia)
  • Un sarpullido o pequeñas manchas rojas del tamaño de un punto en la piel (petequias) por sangrado debajo
  • Pérdida de audición, que puede variar de leve a profunda

Un aspecto crítico de la toxoplasmosis congénita es que muchos bebés infectados no presentan signos obvios de enfermedad al nacer. Pueden parecer completamente sanos, pero la infección puede permanecer inactiva en sus cuerpos durante años. Estos niños corren el riesgo de desarrollar síntomas más tarde en la infancia o incluso cuando sean adultos jóvenes. El problema de inicio tardío más común es la coriorretinitis, que puede reactivarse y causar nuevos daños oculares y pérdida de visión años después del nacimiento. Por esta razón, el diagnóstico temprano a través de la evaluación de recién nacidos (si está disponible) y el seguimiento médico a largo plazo son esenciales para cualquier niño que se sepa ha estado expuesto a la toxoplasmosis en el útero, permitiendo un tratamiento oportuno para prevenir o minimizar daños a largo plazo.

¿Cómo saber si un bebé tiene toxoplasmosis?

Determinar si un bebé tiene toxoplasmosis requiere pruebas médicas, ya que la mayoría de los bebés infectados no muestran síntomas al nacer. Si se sospecha o confirma una infección materna durante el embarazo, los médicos pueden realizar una serie de evaluaciones en el recién nacido. El diagnóstico normalmente implica una combinación de análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos de toxoplasmosis (IgM, IgA e IgG), imágenes del cerebro como una resonancia magnética o una tomografía computarizada para verificar calcificaciones o quistes característicos, y un examen oftalmológico exhaustivo para buscar daños oculares como la coriorretinitis. En algunos casos, el diagnóstico puede confirmarse mediante pruebas del líquido cefalorraquídeo del bebé o mediante una prueba de detección de recién nacidos positiva, que se realiza de manera rutinaria en algunos estados. Antes del nacimiento, también se puede utilizar una ecografía o amniocentesis para verificar al feto en busca de signos de infección.

¿Es rara la toxoplasmosis congénita?

Si bien el parásito que causa la toxoplasmosis es bastante común, afectando a aproximadamente un tercio de la población mundial, la toxoplasmosis congénita es relativamente rara, con tasas de incidencia que varían significativamente según la región geográfica. Se estima que la tasa global es de 1.5 casos por cada 1,000 nacimientos vivos, pero es considerablemente más baja en muchas naciones desarrolladas. Por ejemplo, la incidencia en los Estados Unidos es de aproximadamente 0.5 casos por cada 10,000 nacimientos vivos, y la tasa global de notificación en la Unión Europea/Área Económica Europea (UE/EEE) fue de 5.08 casos por cada 100,000 nacimientos vivos en 2020. Se sabe que la carga de la enfermedad es mayor en otras partes del mundo, como Sudamérica, e incluso dentro de Europa, los casos reportados varían ampliamente debido a diferentes políticas de detección y diferencias reales en la prevalencia.

¿Qué pasa si un feto contrae toxoplasmosis?

Si un feto se infecta con toxoplasmosis, puede llevar a complicaciones graves, incluyendo aborto espontáneo, parto prematuro o crecimiento lento. Si bien algunos recién nacidos pueden no mostrar síntomas al nacer, pueden desarrollar problemas de salud significativos con el tiempo. Los problemas al nacer pueden incluir una cabeza pequeña (microcefalia), ictericia, un hígado y un bazo agrandados, e inflamación del cerebro, ojos, corazón o pulmones. Las consecuencias a largo plazo son a menudo severas y pueden incluir ceguera por inflamación ocular, pérdida de audición, convulsiones y discapacidad intelectual, con algunos de estos problemas que pueden surgir años después del nacimiento si la infección no se trata.

¿Todos los gatos tienen toxoplasmosis?

No todos los gatos tienen el Toxoplasma gondii parásito, y aún menos son infecciosos activamente. Un gato debe infectarse primero, lo que generalmente ocurre cuando come presas contaminadas como roedores o aves, o se le alimenta con carne cruda infectada. Incluso cuando un gato contrae el parásito, solo libera los huevos infecciosos (ooquistes) en sus heces durante un tiempo muy limitado, normalmente durante solo una o dos semanas después de su primera exposición. Después de este breve período, el gato desarrolla inmunidad y es muy poco probable que libere el parásito nuevamente. Por lo tanto, muchos gatos, particularmente aquellos que se mantienen estrictamente en interiores que no cazan ni comen carne cruda, pueden nunca infectarse o representar un riesgo de transmitir toxoplasmosis.

¿Cuál es la causa número uno de la toxoplasmosis?

La principal causa de toxoplasmosis en humanos es la transmisión por vía alimentaria. Esto ocurre principalmente a través de la ingestión de quistes tisulares que se encuentran en carne poco cocida o cruda, siendo el cerdo una fuente importante de infección en Europa y los Estados Unidos. Otro camino significativo es la ingestión de alimentos, agua o suelo contaminados con Toxoplasma gondii ooquistes. Estos ooquistes se eliminan en las heces de los gatos infectados, el hospedador definitivo del parásito, y pueden permanecer infecciosos en el medio ambiente durante más de un año, contaminando fuentes como vegetales de jardín sin lavar. Si bien los gatos son esenciales para el ciclo de vida del parásito, la mayoría de las infecciones humanas se adquieren a través del consumo de alimentos y agua contaminados en lugar de contacto directo con felinos.

¿La toxoplasmosis afecta los embarazos futuros?

Generalmente, una infección previa de toxoplasmosis no representa un riesgo para embarazos futuros. Después de una infección primaria con T. gondii , su cuerpo desarrolla anticuerpos específicos y una inmunidad de por vida que protege a un futuro feto del parásito. El principal peligro de la toxoplasmosis congénita surge cuando una mujer contrae la infección por primera vez durante el embarazo o justo antes de concebir, ya que su sistema inmunológico aún no ha montado una respuesta protectora. Aunque el parásito permanece inactivo en el cuerpo durante toda la vida, normalmente solo puede reactivarse y representar una amenaza potencial en el raro caso de que la madre se vuelva gravemente inmunocomprometida debido a condiciones como el VIH o ciertos medicamentos.

¿Cuáles son las anormalidades congénitas de la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis congénita puede causar una serie de anormalidades graves en un feto o recién nacido en desarrollo, aunque muchos bebés infectados parecen normales al nacer. Los problemas más conocidos forman una triada clásica de síntomas: hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro), calcificaciones intracraneales y coriorretinitis (una infección ocular severa que puede llevar a ceguera). Otros posibles problemas neurológicos incluyen microcefalia, convulsiones e irregularidades en el tejido cerebral, que pueden resultar en retrasos en el desarrollo posteriores con habilidades mentales y motoras. Más allá del sistema nervioso, las anormalidades pueden involucrar un hígado o un bazo agrandados, ictericia, trastornos cardíacos y restricción grave del crecimiento intrauterino. Incluso si no están presentes al nacer, algunos problemas, particularmente infecciones oculares y pérdida de audición, pueden aparecer más tarde en la infancia o adolescencia.

#congenital_toxoplasmosis

0
0
0
0

0 comentarios

post media

Congenital Toxoplasmosis

avatar

March

hace 2 meses

¡Sé el primero en compartir tus pensamientos!

Aún no hay comentarios. Inicia la conversación compartiendo tus ideas, haciendo preguntas u ofreciendo apoyo a la comunidad.

user-avatar